Entérese de todas las noticias importantes y de las novedades relevantes sobre atención médica a bordo aquí.
Doctor on Board: información útil
Está claro que el tráfico aéreo seguirá aumentando en el futuro. Cada año, más de 3 mil millones de personas viajan en avión. A bordo hay un entorno fisiológico específico, que se caracteriza principalmente por una presión ambiental y una presión parcial de oxígeno reducida, aire seco, diferencias horarias y restricciones de espacio personal. La edad de los pasajeros está aumentando e incluso las personas con enfermedades preexistentes vuelan con mayor frecuencia. Los aviones son cada vez más grandes y recorren rutas cada vez más largas. Combinado con el estrés asociado a los viajes, todo esto conduce a un incremento de las emergencias a bordo. A nivel mundial se estima que habrá una emergencia médica a bordo de un avión de pasajeros cada 12 minutos. No obstante, comparado con la enorme cantidad de pasajeros, el riesgo sigue siendo muy pequeño (8-50 entre un millón de pasajeros). Asimismo, la probabilidad de un aterrizaje no programado es de uno entre un millón de pasajeros y de muerte de uno entre dos millones de pasajeros aproximadamente (Siedenburg J (2010): Kompendium Flug- und Reisemedizin [Compendio de medicina aeronáutica y de viaje]. BOD, Norderstedt).
Por suerte, la mayoría de las emergencias médicas son leves. Suelen estar causadas por problemas cardiovasculares, seguidos de trastornos neurológicos y gastrointestinales. A bordo hay una amplia gama de equipos para proporcionar asistencia en estas situaciones, incluido un botiquín, un desfibrilador externo automático (DEA), varios kits de primeros auxilios y un suministro general de analgésicos, aerosoles nasales, etc. Además, los vuelos de larga distancia también disponen de un kit médico adicional. La tripulación de cabina está formada en primeros auxilios para responder a las potenciales emergencias a bordo, así como para llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar y usar el DEA. Además, cada año reciben una formación de repaso y, por lo tanto, pueden ayudar a los médicos a la hora de prestar asistencia de emergencia a los pasajeros.
Las emergencias a bordo de aviones comerciales pueden resultar particularmente complicadas, incluso para los especialistas, debido a las condiciones descritas anteriormente: espacio limitado, difícil acceso a los pacientes, ausencia de privacidad, barreras idiomáticas y restricciones técnicas o terapéuticas. A bordo, las emergencias no se pueden diagnosticar y tratar igual que en un entorno clínico convencional. P. ej., auscultar el corazón, los pulmones o el abdomen y medir la presión arterial resulta casi imposible debido al ruido del avión. Las consultas de telemedicina pueden resultar útiles. A pesar de que a menudo las circunstancias son alarmantes, es necesario proceder de manera sistemática y calmada (Siedenburg J (2015): Notfälle an Bord [Emergencias a bordo]. En: Siedenburg J, Küpper T (Publ.): Moderne Flugmedizin [Medicina aeronáutica moderna]. Gentner Verlag, Stuttgart).
La protección de responsabilidad de Lufthansa evita los temidos problemas legales y de responsabilidad. Sin embargo, cabe señalar que, en un contexto internacional, dicha protección (conocida como el “principio del buen samaritano” en la legislación estadounidense) solo es válida si la asistencia se proporciona de forma gratuita. El derecho alemán y el de Europa continental contemplan incluso una obligación de prestar auxilio que no figura en el derecho anglosajón.
Este tema, y muchos otros aspectos de la medicina aeronáutica y aeroespacial, se tratan en mayor profundidad en un estudio sobre medicina en la aviación publicado recientemente (Siedenburg J, Küpper T (Publ.) (2015): Moderne Flugmedizin [Medicina aeronáutica moderna]. Gentner Verlag, Stuttgart).
Datos, cifras y hechos
En los últimos meses, los médicos que trataron las emergencias a bordo de los vuelos de Lufthansa se aseguraron de que los pasajeros con enfermedades graves
recibieran una buena atención. Como las emergencias médicas a bordo son y seguirán siendo poco comunes para cualquiera de los afectados, recomendamos un artículo de la revista alemana “Deutsches Ärzteblatt” que contiene datos, cifras y hechos relevantes. Ir al artículo
Tripulación de cabina bien formada
Los miembros de nuestra tripulación de cabina reciben formación periódica en primeros auxilios de acuerdo con las últimas directrices del Consejo Europeo de Reanimación (ERC). Puede ver los resultados ofrecidos por el ERC aquí.
Asistencia rápida gracias a la última tecnología
Las redes Wi-Fi de alto rendimiento de la flota de Lufthansa permiten hacer uso de los servicios de telemedicina más modernos. Por ejemplo, se pueden transmitir los datos de un electrocardiograma para obtener valoraciones sobre el tratamiento del paciente desde centros especializados en tierra.
La app airRX brinda a los médicos a bordo información sobre una amplia gama de situaciones y proporciona una descripción general del equipo médico disponible. Ir a la app
Procedimiento general en caso de emergencias a bordo:
- Preséntese a la tripulación y especifique su formación y experiencia profesional.
Examen del paciente:
- Pregúntele sobre la duración y naturaleza de los síntomas principales.
- Pregúntele acerca de cualquier síntoma y factor de riesgo (p. ej., dolores en el pecho, dificultad para respirar, náuseas o vómitos, debilidad o pérdida de sensibilidad en un costado).
- Compruebe los signos vitales (pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria). Si no puede tomar la presión arterial mediante auscultación debido al fuerte ruido de fondo, estime la presión sistólica palpando la arteria radial.
- Determine el grado de conciencia y cualquier deficiencia neurológica focal.
En caso de paro cardíaco:
- En caso de paro circulatorio, comience la reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato.
- Solicite y emplee el desfibrilador externo automático (DEA). Si puede sentir el pulso pero sospecha que hay un problema cardíaco, si es necesario y técnicamente posible, emplee el DEA como monitor (algunas compañías aéreas requieren contacto previo con un
centro especializado en tierra). - Pídale el botiquín médico a la tripulación de cabina y, si hace falta, administre oxígeno.
- En caso necesario, y si aún no lo ha hecho la tripulación de cabina, póngase en contacto con un centro especializado en tierra. Si procede, discuta con los profesionales de este centro la aplicación de medidas adicionales, como la administración de medicamentos o líquidos intravenosos, y la necesidad de efectuar un aterrizaje de emergencia.
- Documente los resultados de los exámenes y las medidas tomadas. Comparta cualquier información pertinente con el personal médico responsable de continuar el tratamiento tras el aterrizaje.
Procedimiento en caso de síncope:
- ¿El paciente respira y tiene pulso?
- Compruebe los signos vitales (la mayoría de los pacientes presentan una frecuencia respiratoria baja).
- Mueva al paciente al pasillo o, a poder ser, a la cocina, colóquelo en posición acostada con las piernas levantadas y suminístrele oxígeno.
- Si se sabe que es diabético, mida el nivel de azúcar en sangre (hay un dispositivo en el botiquín médico o también puede usar uno si se encuentra en el equipaje del paciente o de otro pasajero).
- La mayoría de los pacientes se recuperan tras unos minutos. Si es necesario y posible, administre líquidos por vía oral.
- Por lo general, solo es necesario administrar fruidos por vía intravenosa si la frecuencia respiratoria baja aún más y la administración oral no es posible.
Procedimiento en caso de dolor en el pecho o palpitaciones:
- Compruebe los signos vitales.
- Suministre oxígeno.
- Si cree que el dolor en el pecho está relacionado con el corazón, administre aspirina o heparina, si está disponible, según sea necesario.
- En función de la presión sistólica, suministre nitroglicerina por vía sublingual cada 5 minutos (compruebe la frecuencia respiratoria después de cada dosis).
- Si el DEA tiene un monitor, empléelo para supervisar el ritmo cardíaco según sea necesario y preste atención a las extremidades como un indicador de una posible depresión del segmento ST.
- Si los síntomas desaparecen después de tomar las medidas mencionadas anteriormente, puede que no haga falta un desvío. Consulte con el centro asesor en tierra según sea necesario.
Incidentes médicos a bordo de la flota de Lufthansa
En los últimos años ha habido un aumento general de los incidentes médicos a bordo en el tráfico aéreo mundial (fuente: IATA Medical Advisory Group). Esto también se aplica a Lufthansa: en nuestros aproximadamente 1700 vuelos diarios se producen entre 10 y 15 incidentes médicos. Estos van desde enfermedades leves, como dolores de cabeza, fiebre y vómitos, hasta ataques de asma, cólicos, accidentes cerebrovasculares e infartos.
Asistencia mediante el botiquín médico
En la mayoría de los casos es posible recibir atención médica adecuada a bordo gracias a la cooperación de la tripulación con médicos, como usted, y a recursos como el botiquín médico y de primeros auxilios disponible en el avión.
Aunque parezca improbable, en muchas rutas el equipo del botiquín médico a bordo de la flota de Lufthansa es, como mínimo, equivalente a las opciones médicas en tierra. Además, a menudo, la forma más rápida para que el paciente reciba la atención médica que necesita es continuar volando hacia el destino.
Asesoramiento continuo gracias a MedAire
En este contexto, no olvide la posibilidad de recibir asesoramiento médico por teléfono satelital en los aviones para rutas de larga distancia (A330/340, A380 y Boeing 747): el proveedor de servicios MedAire cuenta con un equipo de médicos aeronáuticos y de urgencias debidamente cualificados disponibles en todo momento para asesorar a nuestra tripulación y a los médicos que proporcionan asistencia a bordo. El apoyo que brinda MedAire es extremadamente valioso a la hora de gestionar una emergencia a bordo, ya que sus médicos especializados en urgencias y medicina aeronáutica también están familiarizados con las características específicas de la aviación (cuanto tiempo tardaría en realizarse un aterrizaje, infraestructura del hospital más cercano).
Un ejemplo práctico
En el siguiente artículo verá un ejemplo específico que ilustra cómo podría ser una situación de emergencia a bordo.
Evaluación de la aptitud para volar
En ocasiones, las enfermedades agudas o crónicas, así como las discapacidades, pueden limitar la aptitud para volar de un pasajero. Esto puede suponer una pérdida de comodidad e influir negativamente en la salud, pero también podría poner en riesgo la seguridad del vuelo y todas las personas a bordo.
Cuestiones que a menudo se consideran insignificantes, como el transporte de medicamentos con receta o inyecciones de insulina, la capacidad de permanecer sentado durante el despegue y el aterrizaje, posibles riesgos cardiovasculares o pulmonares por la exposición a la atmósfera de la cabina (hipoxia leve), intervenciones u operaciones previas requieren en ocasiones la evaluación de un médico aeronáutico.
Apoyo del Medical Operation Centre de Lufthansa
El Medical Operation Centre (MOC), que forma parte del servicio médico de Lufthansa, puede proporcionarle una respuesta adecuada a todas estas preguntas. El MOC, que está disponible todos los días de 06:00 a 22:30, ofrece asesoramiento para la planificación de los viajes aéreos de pasajeros con enfermedades agudas o crónicas, así como en caso de repatriación debido a enfermedades o accidentes en el extranjero. Normalmente se comunican con compañías de seguros o de asistencia, pero también estarán encantados de atender consultas directas de hospitales, médicos o pacientes.
Puede ponerse en contacto con el Medical Operation Centre escribiendo un correo electrónico a medicaloperation@dlh.de o llamando al +49 69 696 55077, todos los días de 06:00 a 22:30 h CET.